- ASPRIMA ha reunido a representantes institucionales de primer nivel y expertos del sector inmobiliario para abordar las claves que permitan avanzar en la producción de vivienda asequible en la Comunidad de Madrid
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), ha organizado un encuentro en la sede de Uría Menéndez para reunir representantes institucionales de primer nivel, alcaldes, responsables autonómicos y expertos del sector inmobiliario para abordar las claves que permitan avanzar en la producción de vivienda asequible en la Comunidad de Madrid.
La jornada ha comenzado con unas palabras de Felipe Iglesias, consultor urbanístico en Uría Menéndez, firma anfitriona del evento. Iglesias ha dado la bienvenida a los asistentes subrayando la importancia del marco jurídico como palanca para agilizar el desarrollo de vivienda y resaltando el papel activo que deben jugar los despachos especializados en la definición de soluciones normativas eficaces.
A continuación, ha intervenido Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, quien ha ofrecido una panorámica de la situación actual del mercado de vivienda y del estado de avance de los principales acuerdos institucionales en la materia. En su intervención ha destacado el marco común establecido por la Declaración de Asturias y los Acuerdos de Zaragoza, que han servido como palanca para la adopción de normativas autonómicas.
También ha realizado un balance del cumplimiento de las 10 medidas del Pacto Regional por la Vivienda, destacando el impacto inicial de la Ley 3/2024, especialmente en el ámbito de la subasta de suelos del Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, ha señalado la lentitud en la aplicación efectiva de los cambios normativos en el ámbito municipal y la necesidad urgente de aprobar un nuevo reglamento.
A continuación, ha intervenido José María García Gómez, Viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, encargado de la inauguración institucional. Ha destacado en su discurso que “el Plan Vive ya ha entregado 4.000 viviendas en la Comunidad de Madrid, lo que representa una de cada tres viviendas protegidas construidas en toda España en 2024. Estamos hablando de vivienda en alquiler asequible, con una inversión movilizada de 1.200 millones de euros y un coste cero para los ciudadanos”.
El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, ha explicado los componentes que a su juicio debiera contener el informe a realizar sobre el papel de los Ayuntamientos en la solución al problema de la vivienda, insistiendo en la importancia del enfoque local dentro de una estrategia supramunicipal coordinada.
La mesa redonda La vivienda sí tiene solución, moderada por Fernando Moliner, vicepresidente de ASPRIMA, ha contado con la participación de Miguel Ángel Recuenco, alcalde de Leganés; David Conde Rodríguez, alcalde de Valdemoro, Mar Nicolás Robledano, alcaldesa de Brunete, y Eulalia Moreno de Acevedo Yagüe, coordinador general del Ayuntamiento de Alcorcón. Durante el debate, se ha constatado que en el último año se ha generado un consenso en torno a la necesidad de producir más vivienda, lo que permite dar paso a una fase de acción concreta. También se ha debatido sobre fiscalidad urbanística y la utilidad de los Planes Estratégicos Municipales como instrumento de planificación a largo plazo.
Miguel Ángel Recuenco ha puesto en valor que “en Leganés, en solo cuatro meses, hemos impulsado un nuevo desarrollo junto con la Comunidad de Madrid que permitirá levantar 3.800 viviendas, muchas de ellas en alquiler asequible. Necesitamos actuar en el corto y largo plazo y agilizar la concesión de licencias, sin perder el valor de la vivienda en propiedad que tanto ha protegido a nuestras familias. También explorar la ampliación de la Ley 3-2024 de cambio de usos a otros distintos del terciario oficinas con el fin de aumentar la oferta de vivienda asequible en lugares con las dotaciones requeridas”.
En lo que respecta a Valdemoro, David Conde Rodríguez ha puesto de relieve que “cuenta con un planeamiento activo que permitirá desarrollar 12.000 viviendas, pero no podemos seguir perdiendo tiempo en soluciones temporales. Ya nos hemos adherido a la aceleradora de inversiones de la Comunidad de Madrid, que está facilitando inversiones estratégicas como un polo logístico de más de 11.000 m²”.
Por su parte, Mar Nicolás Robledano ha trasladado durante su intervención que “Brunete será el municipio que más crezca en la Comunidad de Madrid en los próximos 15 años, con una planificación de 17.500 viviendas, un 47% de ellas protegidas. Ya hemos iniciado las obras del Ensanche Sur y otros sectores arrancarán tras el verano, pero no podemos avanzar sin más agilidad en los informes sectoriales, ni sin soluciones urgentes al problema de potencia eléctrica. Necesitamos que las administraciones trabajen al unísono”.
Y en el caso de Alcorcón, Eulalia Moreno de Acevedo Yagüe ha confirmado que “estamos tejiendo la base sobre la que construir ciudad, con más de 3.000 viviendas en desarrollo gracias a la colaboración con SEPES. Apostamos por los suelos dotacionales como solución puente, pero necesitamos una Ley del Suelo nacional y autonómica a la altura del reto. La aceleradora urbanística es clave, pero hay que hacer pedagogía para que los criterios técnicos acompañen la urgencia social”.
Posteriormente, Carolina Roca ha conducido una entrevista con Rafael García González, Viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. La conversación ha abordado la posibilidad de incorporar reformas aplicadas en otras comunidades autónomas, como la ampliación de cambios de uso o el incremento de edificabilidades. También se ha destacado el papel de la aceleradora urbanística como mecanismo para coordinar desarrollos y reducir plazos, así como los retos normativos tanto en la aplicación municipal de los cambios como en la necesidad de modificar el marco legal autonómico, incluyendo la Ley del Suelo. Finalmente, se ha hecho referencia a los avances previstos en materia de planificación territorial y a la simplificación de los informes sectoriales.
En palabras de Rafael García González, “En la Comunidad de Madrid estamos impulsando un nuevo modelo de urbanismo: más ágil, flexible y adaptado a las necesidades reales de los ciudadanos. El Plan Estratégico Territorial dará más autonomía a los ayuntamientos y pondrá fin al urbanismo encorsetado que impide casar oferta y demanda. Necesitamos herramientas comprensibles, de aplicación directa, y reforzar la capacidad técnica local para acelerar proyectos, simplificar trámites y responder con eficacia a los retos de ciudad”.